martes, 22 de noviembre de 2011

miércoles, 12 de octubre de 2011

Feminismo y medios de comunicación

Sobre la lectura de Ang y de las audiencias de genero en las que se enfoca al tema de las audiencias femeninas y su relación con las telenovelas, particularmente con los personajes de las telenovelas. Pienso que es un tema que sigue vigente. La manera en que se representa a la mujer en los medios sigue fluctuando entre la mujer como objeto, aunque el estereotipo de mujer como madre ha disminuido al tiempo que se refuerza la mujer autodependiente, el análisis que presenta el texto sobre la manera en que se perciben las mujeres a si mismas a traves de los medios es muy interesante pero es asimismo un tema mucho más complejo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Raymond Williams y Stuar Hall

La lectura de Raymond Williams nos presenta un glosario de las palabras clave utilizadas en el S. XVII y XIX.

Entre ellas destacan 5, las cuales son: Industria, Democracia, Clase, Arte y Cultura.

Williams explica los cambios que han sufrido estas palabras en sus significados y las relaciones que existen entre ellas.

Stuart Hall por su parte, nos introduce al concepto de representación, entendiendo por esta una parte esencial del proceso mediante el cual se produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura. Pero esto implica el uso del lenguaje, de los signos, los símbolos, y la imágenes; así como les codigos que los regulan

Es interesante la importancia que tiene para el el sentido (significado) en el proceso de representación, Hall, sostiene que debemos de dar sentido a las cosas para que estan puedan estar incluidas en la cultura, por tanto, todas nuestras actividades y los objetos qeu utilizamos tienen un sentido y por ello, son cultura.

Por lo anterior Hall situa la repesentación como algo secundario al lenguaje y el significado ya que hasta que estos están establecidos es que podemos hablar de representación. Aunque consecuentemente en la que es llamada la aproximación construccionista social la representación es vista como una parte constitutiva de las cosas y asi la cultura es conceptualizada como un proceso constitutivo primario tan importante como la economía.

Por ello el lenguaje, segun Hall, provve un modelo general sobre como funciona la cultura y la representación.

Hall expone la semiótica y la aproxiación discursiva como modelos sobre como se dan las relaciones de significado, aunque diferencia a una de otra exponiendo que la semiótica se enfoca en como se deben de decir las cosas y la aproximación discursiva se enfoca en los efectos y consecuencias de la representación.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Sobre el concepto de reproductividad

Encontré un dato interesante sobre la reproductividad de las obras de arte en China, adjunto la información que puede servir de apoyo a lo que expone Benjamin.


15 diciembre 2010
.
Miles de pintores reproducen obras clasicas de la pintura.


No sé si alguna vez os habéis preguntado de donde salen esas replicas casi perfectas de pinturas conocidas que se venden en casi todas nuestras ciudades. Pues la mayoría tiene su origen en un curioso pueblo chino llamado Dafen, en China.
A 30 kilómetros de Hong Kong, en la provincia de Shenzen, hay un pequeño pueblo de pescadores reciclado en pueblo de pintores, y para que así conste, una gran escultura de bronce, de una mano sosteniendo un pincel preside la entrada del pueblo.
.
 .
Y es que en este lugar trabajan casi 10.000 pintores reproduciendo a los grandes genios de la pintura, pero a pesar de ser un trabajo en cadena, ya que utilizan sistemas en cadena donde cada pintor está especializado en una parte en concreto  del cuadro  y pudiendo producir una media de 30 cuadros diarios,  los artistas elegidos son los mejores estudiantes de bellas artes de diferentes escuelas de China, aunque sus jornadas de trabajo superan con facilidad las 10 horas seis días a la semana.
Y es que China está aplicando al arte las mismas técnicas de manufactura que en otros campos como juguetes y electrodomésticos.  La mayoría de las pinturas son creadas por grupos en los que cada pintor-trabajador se hace responsable de cierto conjunto de colores o pinturas copiados de la fotografía de un trabajo ya existente. Muchos son también producidos por una persona que pinta la misma obra una y otra vez.
.
.
Así hay especialistas en hacer Van Goghs, de hecho hay trabajadores que aseguran haber pintado más Picassos que Picasso mismo. No obstante, otras son fabricadas mediante la impronta de una impresión en un lienzo, en el que posteriormente los trabajadores rellenan las líneas.
.
.
De hecho en este lugar se producen nada menos que el 70% de los cuadros que se venden a nivel mundial, lo que vienen a ser más 5 millones de lienzos al año.
.

Cinco kilómetros cuadrados de valla, rodean a media docena de calles empedradas al estilo europeo, con 800 galerías de arte falsificado y glamorosas cafeterías. Una ‘fabrica’ con miles de talleres donde puedes encargar por unos 35 dólares replicas de Picasso, Leonardo, Rafael, Van Gogh, Miró, Renoir o cualquier artista conocido en una réplica casi exacta al original



Tan próspera industria ha generado quejas de numerosos creadores y asociaciones que preservan los derechos de los autores, por ello   el Gobierno Chino a prohibido a las galerías vender copias de artistas vivos y obras de pintores fallecidos hace menos de 70 años. Una norma que por unos dólares de mas se puede evitar sin tener que esconderse demasiado.

Ren Xiaofeng, subdirector de la oficina de administración del distrito, cuenta que la aldea nunca ha sido demandada.
Las piezas que se copian en Dafen ya están en el dominio público y por lo tanto no incluyen el derecho de autor, dijo. “La gente sabe que no son los originales”. En parte es por eso que Dafen no es una comunidad de artistas bohemios. No le avergüenza tener motivos comerciales. “Las personas de aquí no tienen la intención de ser artistas”, dice Ren.

Pero ahora remontémonos a los orígenes de este original pueblo.
El fundador de esta “Villa de los pintores” fue Huang Jiang, un avispado empresario propietario de una impresora en Hong Kong, que llegó a Dafen en 1989 buscando un lugar tranquilo donde poder atender los grandes pedidos de miles de cuadros que le hacían las grandes superficies comerciales americanas, como Wal-Mart.
.
Hijo de una profesora de arte, empezó pintando encargos de millonarios europeos. Al principio tardaba un par de días por cuadro, que vendía a dos euros. Después ganó maestría consiguiendo finalizarlos en apenas una hora. Huang ha realizado unos 12 cuadros diarios, durante más de 20 años lo que hace un total de más de 100.000 cuadros, siendo así posiblemente el autor más prolífico de la historia

El primer taller de pintura fue fundado por el en 1986. Ahora existen más de 400 talleres similares en esta localidad conocida como Villa de Pintura al Óleo de Dafen .
Fuentes:


La influencia de los medios de comunicación

Es interesante observar que el 80% de la información que difunden los medios surge de dos fuentes, una ubicada en EUA y la otra en Gran Bretaña.

Este dato aunado al concepto de Agenda Setting que expone que los medios seleccionan los mensajes que emiten y, que aunque no dicen al público que pensar si le dicen qen que pensar; y al concepto de Two Step Flow, que expone que las personas confian en la veracidad de los mensajes, cuando estos son emitidos por una persona en quien confian (lider de influencia), es dificil no pensar en esto como una teoria de la conspiracón en que las masas son comptamente manipuladas. Y, aunque lo anterior implica diversas variables -como la opinión y criterios personales tanto de los líderes de opinión como de cada individuo, el contexto temporal, social y geográfico de lo que sucede, entre otras- que contradicen esta posición, si podríamos decir, que en definitiva, si bien los medios y los mensajes no son capaces de manipular las actitudes y comportamientos de las masas, si tienen el poder de generar cierta influencia en ellas.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Sobre la Violencia y los medios

Adjunto un video de la pelicula Bowling for Columbine de Michael Moore,que ilustra algo de el manejo de la violencia en los medios de EUA, espero sea de utilidad

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Sobre la historia de investigación en efectos mediaticos

Si bien en la actualidad podemos entender que los medios de comunicación influyen de alguna manera en las actitudes de las personas, no hay suficiente evidencia de la manera en que lo hacen (o si lo hacen), ni del alcance que puedan tener en la transformacion de las conductas sociales.


Los métodos utlilizados durante la historia de los medios y las teorias resultantes han sido:


1.- Los métodos empíricos, los cuales surgen establecer que los medios pueden afectar el orden social, teoria del miedo (Lowery y Defleur), y entre los que se cuentan:

- De aquí surge la teoria del magic bullet o aguja hipodermica (efecto expansivo de los medios)
- Galvanic skin response, cuando una persona tiene una reacción emocional, esta viene acompañada de sudor como respuesta.(lo cual no explicaba si existían cambios en las conductas)
- Self response, que implica la narración de hechos y consecuencias desde el punto de vista de las personas, lo cual no daba buenos resultados porque esto implicaba la percepción de la gente y otros elementos como el temor, la critica, etc...

2.- People choice study, y los grupos de control como metodología en las votaciones por Paul Lazarfeld) quien concluye que los efectos de los medios son limitados

3.- La perspectiva del efecto limitado, por Joseph Klapper (1958), quien argumentaba que los efectos de los medios van de poco a insignificantes y que estos eran superficiales.

4.- El principio de la exposición selectiva, la gente solo quiere er cosas con las que esta de acuerdo

5.- Entre los 60´s y los 70´s se observa que los mensajes pueden producir alteraciones en la opinión pública, pero también pueden generar estabilidad

6.- Teoria de la perspectiva de gratificación, que se refiere a la manera en que los medios cumplen con las necesidades de la gente (aprendizaje, entretenimiento, información, relaciones sociales)

7.- Hipótesis del desplazamiento, la cual expone que el tiempo que se utiliza en los medios es tiempo que se pierde en otras actividades importantes.

8.- Estudios culturales

Personalmente pienso que los efectos de los medios pueden estudiarse tanto de manera transversal, es decir, los efectos que genera cierto medio o mensaje en un momento y contexto determinado; pero tambien de manera longitudinal, los efectos que han generado diversos mensajes en la formación de las sociedades (estudios que de entrada se vislumbran más complejos por la cantidad de variables que incluyen)