miércoles, 21 de septiembre de 2011

El método en la ciencia




El presente es un documento de mi autoria en el que se pretende lograr un acercamiento a los metodos de investigación y que puede ser un material de apoyo para las lecturas sobre el método cientifico realizadas en la segunda sesión:

Desde la antigüedad el ser humano ha desarrollado productos artificiales, es decir, productos que no eran proporcionados por la naturaleza, al menos en su forma natural, sino que eran modificados por el hombre para satisfacer las necesidades que le surgían en un entorno, situación y tiempo determinado. No obstante, en sus inicios el conocimiento y la utilidad de los objetos que producía el ser humano era generado de manera empírica mediante la observación del entorno y lo que conocemos como método de ensayo y error. El conocimiento obtenido mediante este método también es conocido como conocimiento empírico o vulgar y se le relaciona directamente con la intuición, Ezequiel Ander Egg lo nombra conocimiento cotidiano(1), el cual se logra con el interactuar cotidiano del ser humano con su entorno, sin necesidad de buscarlo, es espontaneo, y aunque este surge de la yuxtaposición de varios casos y hechos, no es sistemático, ni crítico, sino que surge de la experiencia del sujeto; esta forma de generar conocimiento dominó el desarrollo de la humanidad durante gran parte de su historia.

Sin embargo, en su evolución el hombre se halla en un momento en el que los problemas con los que se encuentra no pueden ser resueltos mediante el conocimiento cotidiano o el sentido común por lo que surge el conocimiento científico, este conocimiento y su método como lo conocemos ahora (proceso sistemático en el cual se recopila información, se experimenta y se confrontan enunciados con la realidad) es relativamente nuevo, inicia con Francis Bacón en el siglo XVI y continua con Galileo y Newton a finales del siglo XVII, a partir de entonces las cuestiones concernientes a la metodología comienzan a adquirir importancia, “se hizo necesario desarrollar nuevos procedimientos e instrumentos para hallar caminos de acceso a la realidad”(2); ante esto Ruiz y Ayala mencionan que “los grandes avances tecnológicos y médicos, derivan todos ellos de la ciencia(3), una manera de investigar el universo que ha florecido solo en los tres últimos siglos”(4). Y agregan que, “Ningún otro modo de conocimiento (filosofía, literatura, arte, religión) afecta la vida social y económica de la humanidad moderna de manera tan radical y universal como la ciencia”(5)

El conocimiento científico implica el desarrollo de dos etapas entrelazadas que interactúan entre sí mediante una especie de diálogo, una de estas etapas consiste en la creación de hipótesis o teorías (considerada como una etapa imaginativa) y otra que consiste en la contrastación de dichas teorías (considerada como una etapa crítica)

Pero para llevar a cabo una investigación sistemática, es necesario un conjunto de pasos racionalizados que permitan someter a prueba las ideas planteadas; para llevar esto a cabo se han propuesto dos métodos, el primero se encontraba basado en que la ciencia es inductiva, esta noción de la ciencia se remonta al inglés Francis Bacon (1561-1626) quien la propuso como un método para lograr la objetividad. En su forma más estricta el método inductivo sostendría que un científico debe observar todos los fenómenos que acontezcan en su experiencia y registrarlos, sin ninguna pre concepción sobre qué observar, esperando que eventualmente surjan verdades universales de ello. Por ejemplo. Un científico podría observar un árbol con hojas, y que estas son verdes, después observa un segundo y un tercer árbol con las mismas características y así sucesivamente hasta que llega a la verdad universal de que todos los arboles tienen hojas y que estas son verdes. Sin embargo, este método de generación de conocimiento no logra llegar a verdades universales, ya que aunque todos los arboles observados hasta el momento tengan hojas y que estas sean verdes, siempre existe la posibilidad lógica de que el siguiente árbol no tenga hojas o que estas no sean verdes. Así, la inducción yerra en los tres puntos señalados como característicos de la ciencia “No es un método que asegure la objetividad y que evite las preconcepciones; no es un método para alcanzar la verdad universal, y no es una buena descripción del proceso por medio del cual los científicos formulen sus hipótesis”.(6)

Más tarde se propuso el análisis del método hipotético-deductivo por parte de William Whewell (1794-1866) y William Stanley Jevons (1835-1882) en Inglaterra, y a Charles S. Pierce (1838-1914) en los Estados Unidos. Y su caracterización más precisa ha sido expuesta por Karl L. Popper (1959), este método propone que la validez de una idea científica, (hipótesis) se establece derivando (deducción) sus consecuencias respecto al mundo real, y procediendo a averiguar si la predicción derivada es correcta o no. Cabe mencionar que anteriormente los científicos ya practicaban el método hipotético deductivo, pero no estaba aún bien definido. Eminentes practicantes de este método incluyen a Blaise Pascal, Issac Newton, Louis Pasteur, Charles Darwin y Gregor Mendel.

Ander Egg explica que las principales características del método científico en la actualidad son:

1. Que es factico, los hechos son su fuente de información y de respuesta

2. Trasciende los hechos, aunque se parte de hechos particulares el investigador no se detiene en ellos.

3. Se atiene a reglas metodológicas, aunque no por ello se desecha la intuición y la imaginación

4. Se vale de la verificación empírica, es decir, que todo enunciado científico tiene que ser contrastado de algún modo por la experiencia.

5. Sus formulaciones son de tipo general, lo que presupone que todo hecho es clasificable.

6. Es objetivo, en la medida en que busca alcanzar la verdad fáctica.(7)

Además, expone los principales pasos del método científico, los cuales a decir del mismo autor, son solo una representación parcial del mismo, ya que el pensar científico no puede reducirse a un orden cronológico de operaciones concretas, estos pasos operativos se resumen a continuación:

· Formular y descomponer correctamente el problema

· Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastada con la experiencia

· Derivar consecuencias de estas suposiciones

· Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación

· Someter a prueba los instrumentos elegidos

· Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica

· Analizar e interpretar los datos recogidos

· Estimar la validez de los datos obtenidos (8)


[1] Ander Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación Social, UNESCO, Argentina, 1985, pág. 23
[2] Ibid.
[3] Se entiende por ciencia a el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables obtenidos de manera metódica, sistematizados orgánicamente; que pueden ser verificados con su contrastación en la realidad y cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Ezequiel Ander Egg.
[4] Ruiz, Rosaura y Ayala, Francisco, El método en la ciencia: epistemología y darwinismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1998, p. 7
[5] ibid
[6] Ibid p. 15
[7] Ander Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación Social, UNESCO, Argentina, 1985.
[8] Ibid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario